La reducción de jornada laboral es uno de los grandes temas del año 2025 en materia de derecho laboral en España. Tras meses de negociaciones, el Gobierno ha aprobado una reforma que implica cambios sustanciales en el número de horas de trabajo semanales, con importantes consecuencias para empresas, trabajadores y la organización del tiempo laboral. En este artículo te explicamos qué establece la nueva ley, a quién afecta, qué excepciones existen y cómo se aplicará progresivamente.

¿Qué establece la nueva ley de reducción de jornada en 2025?

La nueva normativa, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en abril de 2025, fija una reducción progresiva de la jornada laboral máxima semanal sin reducción salarial:

  • Desde el 1 de julio de 2025: la jornada máxima se reduce de 40 a 38,5 horas semanales.
  • Desde el 1 de enero de 2026: se reducirá de forma definitiva a 37,5 horas semanales.

Esta medida forma parte del acuerdo alcanzado entre el Gobierno, sindicatos y algunas organizaciones empresariales con el objetivo de mejorar la conciliación familiar, reducir el estrés laboral y aumentar la productividad.


¿A quién afecta esta reducción de jornada?

La ley tiene un carácter general y se aplica a la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena en el sector privado y público. Sin embargo, hay algunas consideraciones importantes:

  • Convenios colectivos: Si ya existe un convenio que establece una jornada inferior (por ejemplo, 35 o 37,5 horas), este prevalecerá.
  • Jornadas especiales: En sectores con regulación específica (hostelería, transporte, sanidad…), puede haber particularidades en su aplicación.
  • Contratos a tiempo parcial: La reducción se aplicará de forma proporcional.

¿Habrá reducción de salario?

No. Una de las claves de esta reforma es que no conlleva reducción salarial. El salario mensual se mantiene, aunque se trabaje menos horas. La intención es que el poder adquisitivo de los trabajadores no se vea afectado.


¿Cómo afectará a las empresas?

Las empresas deberán adaptarse a esta nueva realidad ajustando turnos, calendarios laborales o procesos de producción. Si bien algunas organizaciones han mostrado preocupación por el posible aumento de costes, estudios recientes sugieren que la reducción de jornada puede mejorar el bienestar de la plantilla y aumentar la productividad.

Además, el Gobierno ha anunciado que se habilitarán ayudas específicas para pymes durante el periodo de adaptación.


¿Qué pasa si la empresa no cumple con la nueva jornada?

El incumplimiento de la nueva jornada puede suponer sanciones por parte de la Inspección de Trabajo, especialmente si no se ajusta la jornada en los plazos previstos. Se recomienda que las empresas revisen sus convenios, consulten con asesoría laboral y adapten cuanto antes sus planes de trabajo.


¿Y los empleados? ¿Qué deben saber?

Los trabajadores deben:

  • Estar informados de los cambios en su jornada laboral.
  • Ver reflejados estos ajustes en sus contratos, nóminas o calendarios laborales.
  • Saber que no se les puede obligar a trabajar más horas sin compensación.

En caso de dudas o conflictos, se recomienda acudir a los delegados sindicales, al servicio de mediación laboral o consultar con un profesional.


Conclusión

La reducción de jornada en 2025 supone un cambio estructural en el mercado laboral español. Aunque requiere ajustes, puede traer beneficios tanto para la vida personal de los trabajadores como para la competitividad empresarial. Desde Área Laboral Social seguiremos informándote sobre las novedades en derecho laboral y seguridad social para que estés siempre al día.


¿Tienes dudas sobre cómo te afecta la nueva jornada laboral?
Déjanos tu comentario o ponte en contacto con nuestro equipo. Estaremos encantados de ayudarte.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *