
En sectores como la hostelería, la educación o la agricultura, es común encontrar dos modalidades de contrato: el fijo discontinuo y el temporal. A menudo se confunden, pero sus diferencias son clave para los derechos laborales del trabajador.
En esta guía clara y práctica, descubrirás qué los distingue, qué ventajas y desventajas tienen, y cómo te afectan en 2025.
⚖️ ¿Qué es un contrato fijo discontinuo?
Es un contrato indefinido pensado para trabajos que se repiten en ciertas épocas del año pero no son continuos.
🔹 Ejemplo: camareros en temporada de verano o monitores escolares de comedor.
Características principales:
- El trabajador forma parte de la plantilla de forma indefinida.
- Solo trabaja en determinados periodos (campañas o temporadas).
- La empresa debe llamarle cada vez que arranca la actividad.
- Entre llamamientos, el trabajador está en situación de inactividad pero mantiene la relación laboral.
⚖️ ¿Qué es un contrato temporal?
Es un contrato que tiene fecha de inicio y de fin. Se utiliza para cubrir necesidades puntuales de la empresa.
🔹 Ejemplo: sustitución de una persona de baja o refuerzo en rebajas.
Características principales:
- La relación laboral termina al finalizar el contrato.
- Puede ser por obra/servicio, eventual por circunstancias de la producción o interinidad.
- Al terminar, el trabajador tiene derecho a finiquito e indemnización (12 días por año trabajado).
📊 Comparativa: fijo discontinuo vs. temporal
Concepto | Fijo discontinuo | Temporal |
---|---|---|
Duración | Indefinida (con periodos de inactividad) | Limitada, con fecha de fin |
Derechos laborales | Igual que un indefinido (antigüedad, vacaciones, trienios) | Derechos limitados al tiempo contratado |
Seguridad laboral | Mayor estabilidad (la empresa debe llamarte) | Menor estabilidad, el contrato termina |
Indemnización | No hay indemnización al acabar campaña (el contrato sigue) | Sí, 12 días por año trabajado al finalizar |
Sectores habituales | Hostelería, educación, agricultura, ocio estacional | Todos, en especial sustituciones o refuerzos |
📚 Ejemplo práctico
- María, profesora de apoyo: Tiene un contrato fijo discontinuo en un colegio. Solo trabaja durante el curso escolar, pero cada septiembre el centro debe llamarla. Su antigüedad se mantiene desde el inicio de la relación laboral.
- José, camarero en rebajas: Firma un contrato temporal de 2 meses en un centro comercial. Una vez acaba la campaña, la empresa no tiene obligación de volver a contratarlo.
💡 Ventajas y desventajas
Fijo discontinuo:
✅ Mayor estabilidad y derechos como indefinido.
✅ Reconocimiento de antigüedad.
❌ Periodos de inactividad sin salario.
❌ Dependes del llamamiento de la empresa.
Temporal:
✅ Puede servir como “puerta de entrada” en una empresa.
✅ Indemnización al finalizar.
❌ Menor estabilidad y continuidad.
❌ No acumula derechos a largo plazo.
✅ Conclusión
El contrato fijo discontinuo aporta más estabilidad y derechos, aunque implica periodos sin trabajo. El contrato temporal, en cambio, sirve para cubrir necesidades puntuales, pero ofrece menos seguridad laboral.
Si trabajas en sectores como hostelería, educación o agricultura, conocer estas diferencias te ayudará a defender tus derechos y planificar mejor tu carrera.
Deja una respuesta