¿Qué es la RAI y cómo puedo solicitarla?

En esta entrada encontraréis información sobre la Renta Activa de Insercción. Si sigue en paro y no tiene derecho a la prestación contributiva ni al subsidio por desempleo, puede solicitar la renta activa de inserción (RAI). ¿Qué es la RAI y cómo puedo solicitarla?

¿Qué es la RAI y cómo puedo solicitarla? Requisitos para la RAI

  • Estar desempleado o desempleada e inscrito o inscrita como demandante de empleo, mantener dicha inscripción durante todo el período de percepción de la prestación. Además suscribir el compromiso de actividad.
  • Ser menor de 65 años y mayor de 45.
  • No tener ingresos mensuales propios superiores al 75 % del salario mínimo interprofesional (SMI), excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias. Las ganancias patrimoniales se computarán por la diferencia entre las ganancias y las pérdidas patrimoniales.
  • Cuando exista cóyuge e hijos el límite de renta será la suma de rentas de todos los miembros divididas por el número de miembros. Como hemos dicho no podrá superar el 75% del SMI.
  • No haber sido beneficiario o beneficiaria de la RAI en los 365 días naturales anteriores a la fecha de solicitud de admisión al programa. Salvo si ha sido víctima de violencia de género  o víctimas de violencia doméstica y personas con discapacidad.
  • No haber sido beneficiario o beneficiaria de tres derechos al programa de renta activa de inserción anteriores.

Duración y cuantía de la RAI

La RAI se concede durante 11 meses como máximo y se cobra con efectos del día siguiente a la solicitud. La cuantía mensual de esta ayuda es el 80 % del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). El pago de la RAI se realizará por mensualidades de 30 días, entre los días 10 y 15 del mes inmediato siguiente al que corresponda el devengo. Se efectuará mediante el abono en la cuenta de la entidad financiera que indique, siempre que sea titular de la misma.

¿Cuándo, cómo y dónde tramito la RAI?¿Qué es la RAI y cómo puedo solicitarla?

a RAI se podrá solicitar una vez que se cumplan los requisitos de acceso, según el colectivo al que se pertenezca. El devengo de la cuantía de la RAI se iniciará a partir del día siguiente a la fecha de solicitud de admisión. La solicitud podrá presentarla a través de:

¿Qué documentación debo presentar?

Para poder acceder a la RAI deberá presentar la siguiente documentación:
  • Modelo oficial de solicitud.
  • Identificación de la persona solicitante y, en su caso del conyúge y/o de los hijos o hijas que conviven o están a su cargo y que figuran en la solicitud (bastará con la exhibición de los documentos):
    • Españolas y españoles: Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte.
    • Extranjeras y extranjeros residentes en España:
      • Nacionales de la Unión Europea: Certificado de registro de ciudadano o ciudadana de la Unión Europea, en el que consta el NIE, junto con el pasaporte o documento identificativo en su país de origen.
      • No nacionales de la Unión Europea : Tarjeta de Identidad de Extranjero o Extranjera (TIE) y el pasaporte..
  • Cualquier documento bancario en el que figure el número de cuenta de la que sea TITULAR y donde desee percibir la prestación.
  • Libro de Familia o documento equivalente en el caso de extranjeros o extranjeras.
  • Si se lo piden en la oficina de empleo deberá entregar un justificante de rentas. Si alega como carga hijos o hijas mayores de 26 años con discapacidad, debe aportar un certificado de discapacidad y del grado reconocido expedido por el INSS, por el IMSERSO o por el organismo competente de la comunidad autónoma

La condición de persona con discapacidad de grado igual o superior al 33% se acredita con alguno de los siguientes documentos:

  • Bien mediante la resolución o certificado expedido por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) u órgano competente de la comunidad autónoma correspondiente, bien mediante la tarjeta acreditativa del grado de discapacidad.

En caso de acceder al programa por ser persona trabajadora emigrante retornada deberá aportar:

  • Si regresa de un país miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, formulario U1 o E-301.
  • En el caso de los emigrantes de Suiza, certificado de la Agregaduría Laboral de dicho país o formulario U1.
  • Si retorna de Australia, formulario de enlace.
  • Si regresa de un país que no sea miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo o con el que no exista convenio sobre protección por desempleo: Certificación emitida por las Áreas y Dependencias Provinciales de Trabajo y Asuntos Sociales de las Delegaciones o Subdelegaciones de Gobierno en la que conste la fecha de retorno y el tiempo trabajado en el país de emigración.
De acceder a la RAI como víctima de violencia de género o víctima de violencia doméstica deberá acreditar tal condición aportando sentencia judicial, orden de protección judicial, informe del Ministerio Fiscal o informe de los servicios sociales de la administración pública competente (autonómica o local) o casa de acogida, donde se indique que recibe asistencia por esta circunstancia. En el supuesto de acceder a la RAI por ser persona desempleada de larga duración o persona con discapacidad, previamente deberá acreditar ante el servicio público de empleo autonómico de su oficina la realización de, al menos, tres acciones de búsqueda activa de empleo (BAE). Espero que les haya servido de ayuda “¿Qué es la RAI y cómo puedo solicitarla?”. Si tienen cualquier duda o pregunta pueden dejar un comentario o escribir a contacto@arealaboralsocial.es En esta página podréis encontrar prestaciones y como solicitarlas: https://arealaboralsocial.es/?page_id=235

44 comentarios en «¿Qué es la RAI y cómo puedo solicitarla?»

  1. Hola, buenas tardes.

    Quisiera saber el rango de edad para solicitarla, ya que creo que debes cumplir los 45 años y aquí parece no hacer referencia a ello.

    Un saludo.

    Responder
      • Pero yo tengo 42 años y si agotara el paro, tendría 43 años. Hay que tener 45 años para solicitar la RAI?. O qué otra ayuda podría ser???. Es importante. Gracias Alba. Un saludo

        Responder
      • Hola María, si cumple todos los requisitos que se indican en la entrada puede solicitarlo sin problema.

        Que tenga un buen día. Puede seguir toda la información socio laboral en la página de facebook Área laboral social. También en los canales de Telegram Área laboral social e Ingreso Mínimo Vital info. Gracias por su confianza.

        Responder
  2. Hola,soy mujer que he trabajado en una casa cuidando a una señora hasta el día de la alarma puesto que dos días antes la señora falleció. Tenía contrato como empleada del hogar. No he podido apuntarme otra vez al paro puesto que no he podido salir,tengo un niño menor a mí cargo y ya no me entra ningún dinero. Puedo pedir la RAI?

    Responder
  3. Deseo trabajar me encuentro muy bien fisicamente y mentalmente me gusta tratar con las persona me considero simpático y semeda bien pintar la jardinería y peón de la contrucion

    Responder
  4. Buenos días,yo solicité la RAE hace tiempo,es la que tiene qué pasar un año para solicitarla y se puede solicitar tres veces,no?,gracias un saludo!

    Responder
  5. Buenas,yo cobre la rai por mayor de 45 años,en ese tiempo cobre33 meses seguidos por tener un 33%de discapacidad. Ahora tengo un 53%y quiero pedirla por discapacidad. Es posible,ya que pone en requisitos no haberla cobrado en los 365dias,antes de solicitarla es así??

    Responder
  6. Hola. Me aprobaron la Raí por discapacidad y parada de larga duración. Pero me han concedido otra ayuda que me conviene más. Mi pregunta es si ahora puedo pausar la Raí unos meses y retomarla si fuera necesario más adelante. Gracias.

    Responder
  7. Buenos días, soy familia monoparental con una hija a cargo. Estoy cobrando el subsidio por desempleo para mayores de 45 con hijo a cargo. En breve se me termina. En la zona qu vivo, la mayoría trabajamos en turismo y ahora es imposible. En diciembre cumplo 50 años. No sé si podria solicitar alguna ayuda cuando se me acabe esta. Me podría asesorar? Muchas gracias y disculpe

    Responder
  8. E cobrado la rai pero no se si dos o tres veces cuando termino pedi por discapacidad tengo un 43% y me la concedieron por 11 meses y se me acaba en abril puedo volver a pedirla

    Responder
  9. Buenas. La rai es compatible con otras ayudas mientras no se llega al máximo? Tengo discapacidad del 68% y tengo una pensión no contributiva por invalidez de 402€ para el 2021. Tengo un hijo que acaba de cumplir 18 años, estudiante, familia monoparental desde que mi hijo tenía 4 añitos. Muchas gracias por su ayuda

    Responder
    • Hola Claudina, sí es compatible mientras no se superen las rentas ingresos mensuales propios superiores al 75 % del salario mínimo interprofesional (SMI).
      Que tenga un buen día.

      Responder
  10. Hola buenas noches tengo un problema por favor alguien que me pueda alludar. Estuve trabajando casi dos años. Me digeron el paro 6 meses. Lo terminé hi lla mean dicho que no tengo derecho a nada y tengo 45 años aver que alluda me pueden dar esto divorciada. Hi sin hijos a cargo por favor necesito alguien que me ayude por que aquí en Jerez de los Caballeros provincia Badajoz no mean lluda. Es pero una respuesta lo ante posible yevo 3 meses sin cobrar nada gracias saludos

    Responder
  11. Hola yo tengo 56 años. Y solicite la ayuda y me la negaron. Yo he trabajado al cuidado de personas mayores. Pero me hacian lcontratos de empleadora de hogar. Y eso no me sirve para percibir la ayuda. Tiene que ser la citizacuon en régimen general. Eso me respondieron.

    Responder
    • Hola Montse, si cumple todos los requisitos lo puede solicitar, le indico en la entrada cuales son y también cómo solicitarlo.

      Responder
  12. Quisiera saber
    Termino el 18 agosto los 11 primeros meses del rai
    Tengo una discapacidad del 33%
    Cuanto tengo que esperar para solicitrla por segunda vez?
    Gracias

    Responder
  13. Buenas tardes.
    Sabría decirme cuantos días puedo estar fuera de mi comunidad pero dentro de España si estoy cobrando la rai? y por otra parte, puedo parar el cobro y reactivarlo otra vez si no tengo claro los días que voy a estar fuera?
    Un saludo y muchas gracias

    Responder
    • Viajes de 15 días
      Si el afectado tiene previsto estar fuera del país como máximo 15 días, sea por el motivo que fuera, tiene que informar obligatoriamente al SEPE y podrá seguir cobrando el paro con toda normalidad. Los 15 días es el tiempo máximo de salida en un año.

      Responder

Deja un comentario