¿En qué consiste el permiso por hijo lactante? ¿Cómo se gestiona?
Permiso por hijo lactante
El 8 de marzo de 2019, entró en vigor el “
Real Decreto Ley 6/2019 de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación”. En él decreto, se produce un cambio de denominación del
“permiso por lactancia” que pasa a llamarse permiso por cuidado del lactante. Se ha extendido la responsabilidad en el cuidado del lactante a
ambos progenitores.
Ambos progenitores puede tomar el permiso de forma conjunta o independiente pero no pueden cederse las horas el uno al otro.
Esto hasta que el niño cumpla nueve meses y en caso de
embarazo, acogimiento o
adopción. Si la maternidad es múltiple, se aumentan las horas proporcionalmente. Algunos convenios colectivos mejoran este límite temporal y añaden unos meses. La nueva legislación permite extenderlo hasta los
12 meses de edad del lactante en todos los casos cuando ambos progenitores lo piden de forma conjunta.
En estos casos, durante el periodo entre los 9 y 12 meses del lactante, los progenitores verán reducido su salario en la misma proporción que su reducción de jornada, aunque pueden optar a una
prestación económica por ejercicio corresponsable del cuidado del lactante.
Es necesario estar trabajando por cuenta ajena; los autónomos no tienen derecho a él, tampoco los trabajadores en excedencia, aunque sí los que estén con jornada reducida.
Permiso acumulado de lactancia
En este caso,
se compactan todas las horas y se trasladan a jornadas de trabajo, que se pueden unir a la
baja maternal o paternal y a las vacaciones.
El permiso por hijo lactante se puede solicitar a través de la empresa.
Si hay un conflicto y no es posible llegar a un acuerdo, los progenitores tendrán que
recurrir a la vía judicial, interponiendo una demanda en el
orden social para que sea el juez quien dedica el horario.