Qué son las cantidades atrasadas del Ingreso Mínimo Vital

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una ayuda económica destinada a garantizar un nivel mínimo de ingresos a las familias con menos recursos.
En algunos casos, las personas beneficiarias pueden recibir pagos atrasados, es decir, cantidades correspondientes a meses anteriores que aún no habían sido abonadas.

Esto suele ocurrir cuando:

  • La solicitud fue aprobada tras una revisión o recurso.
  • Hubo un retraso administrativo en la tramitación.
  • La Seguridad Social actualizó los datos y detectó que se debía un pago adicional.
  • Se aplicaron revisiones por cambio de ingresos o composición familiar.

Cuándo se cobran los atrasos del IMV

La Seguridad Social suele abonar los pagos atrasados del IMV una vez que el expediente ha sido completamente revisado y aprobado.
No existe una fecha fija, pero normalmente los atrasos se pagan junto con la nómina mensual del IMV una vez que se autoriza la resolución.

En los casos en los que el retraso es superior a tres meses, los pagos atrasados se acumulan y se abonan en una sola transferencia, reflejando las mensualidades pendientes.

Si tu solicitud fue aprobada, por ejemplo, en octubre pero tenía efectos desde junio, recibirás el importe de esos meses juntos, en un solo ingreso.


Cómo saber si te corresponde cobrar atrasos

Puedes comprobar si te corresponden cantidades atrasadas revisando tu expediente del IMV.
En el apartado de “estado de la prestación” aparecerá si hay pagos pendientes o si se ha reconocido un abono retroactivo.

También puedes identificarlo en la propia resolución de la Seguridad Social, donde se indica expresamente:

“La prestación tendrá efectos económicos desde el día 1 del mes siguiente a la fecha de presentación de la solicitud.”

Esto significa que, aunque el cobro comience más tarde, los importes desde esa fecha se abonarán de manera retroactiva.


Qué hacer si no has recibido tus atrasos

Si tu solicitud fue aprobada hace más de dos meses y todavía no has recibido los pagos atrasados, puedes:

  1. Consultar tu expediente en la sede electrónica o en una oficina de la Seguridad Social.
  2. Presentar un escrito de consulta o reclamación indicando tu número de expediente.
  3. Contactar con el servicio de atención telefónica del IMV para confirmar si el pago está pendiente de autorización.

En algunos casos, los atrasos se retrasan por actualizaciones fiscales o por revisiones automáticas en curso, especialmente tras los ajustes de mayo y octubre de cada año.


Casos en los que no se generan atrasos

No siempre se generan cantidades atrasadas. Algunos ejemplos en los que no se abonan retroactivamente son:

  • Cuando la solicitud fue presentada fuera de plazo.
  • Si la prestación fue suspendida temporalmente por falta de documentación.
  • Si hubo un cambio en los ingresos que modificó la cuantía reconocida.

En estos casos, los pagos se reanudan a partir del mes siguiente a la regularización, sin retroactividad.


Recomendaciones para evitar demoras

  • Comprueba que tus datos bancarios y personales estén actualizados.
  • Conserva todas las notificaciones de la Seguridad Social.
  • Si recibes una resolución favorable, revisa la fecha de efectos económicos.
  • Si pasan más de dos meses sin recibir el ingreso, presenta una consulta formal.
  • Evita duplicar solicitudes o recursos, ya que pueden ralentizar el pago.

En resumen

El cobro de cantidades atrasadas del Ingreso Mínimo Vital es un derecho cuando la Administración reconoce que la ayuda debía haberse abonado desde una fecha anterior.
Los pagos retroactivos se realizan una vez aprobada la resolución y se ingresan en la misma cuenta donde recibes la prestación mensual.

Si todavía no has recibido tus atrasos, revisa tu expediente y solicita información a la Seguridad Social para confirmar el estado de tu expediente.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *