Cómo afecta el ERTE a la declaración de la renta

Información sobre cómo afecta el ERTE a la declaración de la renta.

Cómo afecta el ERTE a la declaración de la renta

En primer lugar, hay que hacer una diferenciación entre los ERTE de reducción de jornada y los de suspensión de empleo. En el primer caso, el SEPE pagará su parte correspondiente y la empresa la suya. El segundo supuesto, será el SEPE el que pague únicamente durante el periodo de vigencia del expediente de regulación de empleo. En ambos casos las cantidades serán consideradas rendimientos íntegros del trabajo, ya que las prestaciones por desempleo reciben tal condición. La Agencia Tributaria establece que el contribuyente que tiene dos o más pagadores ha de presentar su declaración si sus rendimientos del trabajo superan los 14.000 euros y la cantidad pagada por el segundo pagador (y sucesivos) supera los 1.500 euros. En caso contrario, los rendimientos del trabajo deben superar los 22.000 euros. Los trabajadores que han sufrido un ERTE tienen dos pagadores, cada uno de los cuales aplicará retenciones del IRPF diferentes. El problema en estos casos llega con el SEPE, que en su propia página web informa de que esta retención será mínima o incluso inexistente. De esta manera, el escenario más habitual es que, dadas las escasas cantidades retenidas en ese periodo del año, en la siguiente declaración de la renta el trabajador se vea obligado a pagar para solucionar esa descompensación en las contribuciones. Aún así, el SEPE establece que, al igual que sucede con las empresas, los trabajadores tienen derecho a modificar la retención de IRPF para aumentarla. El trabajador puede pedir a su empresa o al SEPE que le retenga un porcentaje mayor de sus ingresos.

Deja un comentario